
Los acuerdos o dispositivos regionales que se emitan deben ser consensuados. Es importante acercarse a los afectados, saber sus anhelos, qué dudas tienen, si están bien informados o no, que se involucren, que participen.
Los acontecimientos que estamos viviendo en nuestro país, nos hacen ver que el rol que cumplen los gobiernos regionales, sus presidentes, no está a la altura de lo que esperan los peruanos.
Reorganizar el Estado, en democracia, buscando encontrar esa anhelada justicia social, respetando nuestra variedad étnica, es tarea que debe corresponderles a los Gobiernos Regionales.
Pregunto: ¿Qué papel han jugado los Gobiernos Regionales o sus presidentes, por ejemplo, en la crisis de las comunidades nativas en Bagua? La respuesta es ninguna, o casi nada. El Ejecutivo ha priorizado el respeto a los tratados de libre comercio; los gobiernos regionales no han reclamado sobre el incumplimiento de tratados internacionales referidos a las consultas previas con sus comunidades.
Todo ha estado supeditado a Lima, al Ejecutivo, al Presidente del Consejo de Ministros, al Congreso. Los poderes regionales, en verdad, solo han esperado el desenlace.
Este proceso tiene que profundizarse, perfeccionarse y madurar de una vez por todas. Pero no dependerá de Lima; dependerá de nosotros. Quién mejor que nosotros para conocer los diferentes problemas que han sido ya detectados hace muchísimos meses y para los que a nivel regional ya debería haberse encontrado las soluciones.
Debe haber un conocimiento de la problemática, anticiparse y proponer alternativas. Estoy convencido que esa es nuestra responsabilidad en el próximo periodo de un Gobierno Regional.
Juan José Salazar García
0 Respuesta a " EL PAPEL DE LAS REGIONES"
Publicar un comentario