
Juan José, José Adolfo y Boris Emmanuel, tres de mis cuatro hijos nacieron en Chiclayo. Dando por descontando que no habría oposición ni de mi esposa ni de ellos, los inscribí en Ferreñafe, tierra en donde nací y nació mi esposa. Nací en la calle Grau 606, esquina con ex Real, en una casa de dos pisos con sus corrales, en donde mi madre criaba sus vacas, gallinas, patos. Allí crecí. Recuerdo los dos caballos --el canelo y el negro-- que mi padre montaba cada día para visitar sus campos de arroz Bobadilla y Chilcal.
Seguí el camino de mi padre y de mi abuelo: hacer agricultura en Ferreñafe. Después de casi 40 años en esta actividad puedo decir que “nos da y nos quita tanto”, pero reconozco que lo que sé y lo que poseo se lo debo a esta actividad y a mi tierra. Leer más....
Juan José, José Adolfo y Boris Emmanuel, tres de mis cuatro hijos nacieron en Chiclayo. Dando por descontando que no habría oposición ni de mi esposa ni de ellos, los inscribí en Ferreñafe, tierra en donde nací y nació mi esposa. Nací en la calle Grau 606, esquina con ex Real, en una casa de dos pisos con sus corrales, en donde mi madre criaba sus vacas, gallinas, patos. Allí crecí. Recuerdo los dos caballos --el canelo y el negro-- que mi padre montaba cada día para visitar sus campos de arroz Bobadilla y Chilcal.
Seguí el camino de mi padre y de mi abuelo: hacer agricultura en Ferreñafe. Después de casi 40 años en esta actividad puedo decir que “nos da y nos quita tanto”, pero reconozco que lo que sé y lo que poseo se lo debo a esta actividad y a mi tierra. Leer más....
Asistiré del 10 al 12 de este mes a Cartagena, para participar en un evento sobre Cohesión Social en América Latina, en calidad de invitado por Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Vale la ocasión para señalar que en nuestra Región Lambayeque podríamos afirmar que el ciudadano común aún no entiende claramente lo que significa participación en el sistema democrático, a través de acceso a la información y rendición de cuentas.
El asunto de transparencia para una mejor gobernanza deberá ser materia de profundos debates en las próximas elecciones tanto a nivel municipal como a nivel regional, a pesar que en nuestro país vivimos ya desde el año 1980 en democracia, con un paréntesis debido al régimen del ingeniero Alberto Fujimori, década complicada que seguirá siendo tema de mucha controversia.
Asistiré del 10 al 12 de este mes a Cartagena, para participar en un evento sobre Cohesión Social en América Latina, en calidad de invitado por Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Vale la ocasión para señalar que en nuestra Región Lambayeque podríamos afirmar que el ciudadano común aún no entiende claramente lo que significa participación en el sistema democrático, a través de acceso a la información y rendición de cuentas.
El asunto de transparencia para una mejor gobernanza deberá ser materia de profundos debates en las próximas elecciones tanto a nivel municipal como a nivel regional, a pesar que en nuestro país vivimos ya desde el año 1980 en democracia, con un paréntesis debido al régimen del ingeniero Alberto Fujimori, década complicada que seguirá siendo tema de mucha controversia.
El Estado no subsidia el cultivo de arroz, pero el cumplimiento de los planes de cultivo y riego con una zonificación adecuada ayudará a mejorar el precio. Diálogo y apoyo por parte de las autoridades, mejorará el panorama.
El Estado no subsidia el cultivo de arroz, pero el cumplimiento de los planes de cultivo y riego con una zonificación adecuada ayudará a mejorar el precio. Diálogo y apoyo por parte de las autoridades, mejorará el panorama.
Regreso después de años a la capital de Ecuador, y es impresionante el avance que tienen en transporte público, con la implantación de “trolebuses” (trolley-bus), buses de gran capacidad con sistema dual eléctrico y diesel, con paraderos bien distribuidos que trasladan eficientemente a muchos ciudadanos lo que ha hecho innecesaria la aparición de combis u otros medios inseguros. Esperemos que en Lima donde se está construyendo un sistema similar (el “metropolitano”) se convierta en un esfuerzo imitable en otras ciudades como la nuestra. Leer más...
Regreso después de años a la capital de Ecuador, y es impresionante el avance que tienen en transporte público, con la implantación de “trolebuses” (trolley-bus), buses de gran capacidad con sistema dual eléctrico y diesel, con paraderos bien distribuidos que trasladan eficientemente a muchos ciudadanos lo que ha hecho innecesaria la aparición de combis u otros medios inseguros. Esperemos que en Lima donde se está construyendo un sistema similar (el “metropolitano”) se convierta en un esfuerzo imitable en otras ciudades como la nuestra. Leer más...
Me parece saludable que a estas alturas, las autoridades lambayecanas ya tengan en su agenda de actividades a concurrir, la próxima inauguración de tiendas Ripley pues se trata de una fuerte inyección de capitales.
Actualmente el regocijo de los empresarios de Ripley no es compartido por los microempresarios del centro comercial Boulevard que confiaron en un proyecto de desarrollo que hasta hoy no se ve en su real magnitud. Leer más.
Me parece saludable que a estas alturas, las autoridades lambayecanas ya tengan en su agenda de actividades a concurrir, la próxima inauguración de tiendas Ripley pues se trata de una fuerte inyección de capitales.
Actualmente el regocijo de los empresarios de Ripley no es compartido por los microempresarios del centro comercial Boulevard que confiaron en un proyecto de desarrollo que hasta hoy no se ve en su real magnitud. Leer más.
En el año 1983, la crecida del río Chancay arrasó con el puente que unía las localidades de Ciudad Eten con Monsefú. Tras larga espera, el nuevo puente es una realidad, pero aún existen cuestionamientos como los que se señalan en el diario El Comercio, donde se precisa que sus 150 metros de largo no cubren los 400 metros de ancho de cauce del río Reque.
Si bien es cierto, con este puente se tiene una ruta alterna al momento de dirigirse a Chiclayo, se requiere la continuidad en las obras de reforzamiento de defensa ribereñas y en ello juega papel importante del gobierno regional.
Con esta construcción y un adecuando trabajo de defensas ribereñas se logrará la consolidación del Circuito Mochica que conecta a las localidades de Reque, Puerto Eten, Ciudad Eten, Monsefú, Santa Rosa, Pimentel y Chiclayo, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de la zona y potenciando la actividad turística. Estaremos pendientes de lo que pase, por el bien de la Región Lambayeque.
En el año 1983, la crecida del río Chancay arrasó con el puente que unía las localidades de Ciudad Eten con Monsefú. Tras larga espera, el nuevo puente es una realidad, pero aún existen cuestionamientos como los que se señalan en el diario El Comercio, donde se precisa que sus 150 metros de largo no cubren los 400 metros de ancho de cauce del río Reque.
Si bien es cierto, con este puente se tiene una ruta alterna al momento de dirigirse a Chiclayo, se requiere la continuidad en las obras de reforzamiento de defensa ribereñas y en ello juega papel importante del gobierno regional.
Con esta construcción y un adecuando trabajo de defensas ribereñas se logrará la consolidación del Circuito Mochica que conecta a las localidades de Reque, Puerto Eten, Ciudad Eten, Monsefú, Santa Rosa, Pimentel y Chiclayo, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de la zona y potenciando la actividad turística. Estaremos pendientes de lo que pase, por el bien de la Región Lambayeque.
ESTIMADOS CONCIUDADANOS, COMPAÑEROS Y AMIGOS Durante las últimas semanas manifesté, con total transparencia, mi disposición para postular en las próximas elecciones a la Presidencia de la Región Lambayeque. Recibí como respuesta -de parte de la dirigencia local aprista-, una agresión verbal irracional, así como la eliminación de mi nombre en el padrón del partido, junto con la solicitud –insólita- de una expulsión sumaria sin que medie juicio alguno ni observando el debido proceso. Es más, la autoridad de ética y disciplina del partido, fue conminada a pronunciarse, aún cuando mi nombre no está en el padrón........Leer más... | ||
ESTIMADOS CONCIUDADANOS, COMPAÑEROS Y AMIGOS Durante las últimas semanas manifesté, con total transparencia, mi disposición para postular en las próximas elecciones a la Presidencia de la Región Lambayeque. Recibí como respuesta -de parte de la dirigencia local aprista-, una agresión verbal irracional, así como la eliminación de mi nombre en el padrón del partido, junto con la solicitud –insólita- de una expulsión sumaria sin que medie juicio alguno ni observando el debido proceso. Es más, la autoridad de ética y disciplina del partido, fue conminada a pronunciarse, aún cuando mi nombre no está en el padrón........Leer más... | ||
La actualización del Plan Nacional de la Juventud 2006-2011, que guía las acciones del gobierno a favor de los 7 millones 340 mil 895 peruanos entre 15 y 29 años de edad, recibe los aportes de los jóvenes peruanos a través de internet, proceso participativo que legitimará este importante herramienta de gestión del gobierno, informó Alvaro Quispe Pérez, Secretario Nacional de la Juventud.
“Convocamos a todos los jóvenes, a manera individual u organizada a hacer escuchar su importante voz en la reformulación del Plan que organiza las acciones y las metas que tiene que lograr el Estado a favor de ellos”, dijo.
A través de la web http://www.juventud.gob.pe/, ya son más de 112 ciudadanos jóvenes de distintos rincones del país que han realizado observaciones y propuestas al Plan, aportes que se suman a los alcanzados por los representantes de la cooperación internacional y de los ministerios.
“El Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 es la herramienta de trabajo y la queremos actualizar con participación de sus beneficiarios. Su aplicación a nivel central, regional y local para la materialización de la política nacional de la juventud orientada al desarrollo integral de los y las jóvenes, será legitimada si es conocida y es elaborada por todos los actores involucrados”, dijo.
La Secretaría Nacional de la Juventud ya ha realizado cinco talleres talleres de revisión del Plan Nacional de la Juventud con técnicos, funcionarios, líderes jóvenes, Los asistentes coincidieron en apoyar y hacer seguimiento del cumplimiento del Plan reformulado.
Quispe Pérez explicó que simultáneamente a los talleres y los aportes a través de Internet, las consultas continuarán con sesiones de trabajo virtuales dirigidas a los jóvenes de provincias.
Entre los cambios de mayor énfasis en la reformulación del Plan están el diseño de metas cuantitativas para los años intermedios, que permitirán realizar el seguimiento y evaluación del Plan.
Asimismo, el debate se orienta hacia incorporar en necesidades y problemas de segmentos característicos como mujeres jóvenes, jóvenes migrantes, jóvenes deportistas, jóvenes víctimas de la violencia, jóvenes profesionales, entre otros.
Un punto especial de la actualización del Plan es delimitar las competencias que asumirán tanto la SNJ como la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social con respecto a los rangos de edad de 15 hasta antes de los 18 años.
http://www.juventud.gob.pe/pnj/
"CONTIGO AGRICULTOR" |
Los periodistas interesados en alguna entrevista, pueden escribirnos a prensa@juanjosesalazargarcia .com
Inglés gratis y entretenido para volver bilingüe de las vacaciones Desde redes sociales hasta aplicaciones para el iPhone, una serie de sitios ofrecen la posibilidad de practicar el idioma durante este verano desde la pantalla del computador... Más informes Click aquí.... |