Cuarenta y nueve mil niños trabajan en la región Lambayeque. Limpiar carros, cargar bultos y vender golosinas o canchita son algunos de los trabajos que diariamente realizan pequeños y adolescentes entre los 6 y 17 años. Mucho de ellos, dejan de estudiar o presentan bajo rendimiento escolar; otros ven afectada su salud, su autoestima y su futuro.
Un niño que atraviesa por el maltrato laboral, ve deformada su propia imagen, desconociendo su potencial, perdiendo las ganas de salir adelante y hundiéndose en un círculo de pobreza que lo llevará a tomar decisiones erradas en su adultez.
Hacer algo porque estos niños dejen de hacer lo que le corresponde a los adultos, es una tarea de todos, ya que se trata del presente y el fututo de nuestro país.
22 de octubre de 2009, 7:05
realmente es injusto,ver niños indefensos que trabajan,es urgente que nuestras autoridades actuen, la sociedad misma debe hacer algo son acciones a corto plazo, pero a mediano y largo plazo se deben dar normas como planificación familiar, educación obligatoria gratuita, pero con calidad, y una mejor redistribución de los alimentos que llegue a la mayoria, etc etc. solo asi estaremos logrando mejores resultados
22 de octubre de 2009, 9:22
MOISES MONTENEGRO.
DISEÑAR POLITICAS PUBLICAS DESE LOS GOBIERNOS REGIONAL Y LOCAL, PARA CONSTRUIR UN ESCENARIO DE INCLUSIÒN PARA ESTOS JOVENES, DEBE SER UN RETO PARA TODOS LOS LAMBAYECANOS CON SENSIBILIDAD SOCIAL.
UNAMOS NUESTROS ESFUERZOS PARA LOGRARLO. PROPONGO TRABAJAR UN PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL, PARA PRESENTARLO A LA COOPERACIÒN INTERNACIONAL Y DESARROLLARLO EN LAMBAYEQUE.
22 de octubre de 2009, 13:33
Màs allà de indignante, como el comentario antecesor manifiesta, es que todo niño tiene derecho a la educación, pues entonces donde esta el rol de la sociedad misma y de las autoridades que permiten bulnerar los derechos de los niños, realmente con la union de todos se puede lograr que ya no encontremos en las calles a niños trabajando bajo las inclemencias del frio, sol y noche, pues la defensoria del pueblo tiene un rol importante que tiene que cumplir; de otra manera nuestros actuales y futuros gobernantes tienen la obligación de velar por nuestra niñes... Suerte Ing. y eperemos que usted pueda hacer algo en nuestra región por estos indefensos niños que no tienen la oblogación de trabajar, ya que a tocado este tema latente desde su blog.. Saludos Kevin Bustamente
27 de octubre de 2009, 9:57
Manitos que Trabajan en Lambayeque
Comentarios y aportes
Muy interesante la PROSPECCION socioeconómica planteada , esto nos lleva a seguir comprendiendo , que el tema de los niños niñas y adolescentes debe dejar de ser un discurso de diferentes autoridades y políticos, por el contrario impulsar la generación de un verdadero compromiso articulado en los niveles de estado y la sociedad civil, poner los esfuerzos técnicos económicos y financieros para ejecutar los Planes y Programas a favor de la Infancia y la Adolescencia. Con un enfoque de Desarrollo Humano en nuestros niños, niñas y adolescentes.
Interpreto con mucha seriedad el tema que nos ofrece el Blog del Ingeniero Salazar, demuestra que el Trabajo infantil es una realidad preocupante, los niños trabajan para poder vivir, así es de claro, lo demás es la conocida información.
Las estadísticas son alarmantes por donde se analicen: de la UNESCO, de la OIT del INEI – del FORO EDUCATIVO, del MINISTERIO DE SALUD, además LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE OTROS TRATADOS INTERNACIONALES, se debe a una reiterada necesidad de afirmarlos, no es declarativa, ni decorativa, es de fiel cumplimiento como lo analiza Foro Educativo
En primer lugar tenemos que dejar de pensar que la pobreza es una fatalidad, que los niños y niñas que sufren maltrato, abuso sexual, que no tienen identidad ( no se sabe quien es su padre ) que trabajan, se debe a que provienen de familias de escasos recursos y poca educación, que el embarazo adolescente es producto del libertinaje o el exceso de información entre ellos Internet , pornografía infantil etc., que la niñez discapacitada , los niños y niñas quechuahablantes . o de otras lenguas están condenados a no ser atendidos ni comprendidos . Todos estos temas son de absoluta responsabilidad del Estado en todos sus niveles , allí están las Políticas de Estado producto del Acuerdo Nacional, he allí el presupuesto como instrumentos de política económica de asignar los recursos al sector educación suficientes para atender esta imperiosa necesidad.
Los Gobiernos Regionales y Locales deben optimizar prioritariamente los dineros a estos fines , en una demostración de asumir el desafió de apostar por lo niños niñas y adolescentes de la Región.
Debemos invertir en la niñez y adolescencia es un deber del Estado Peruano por que es un derecho de la población , es una necesidad moral y ética , es una INVERSION SOCIAL CON RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL , solo así lograremos el desarrollo humano que contribuirá al desarrollo del Perú y de la Región Lambayeque.
Chiclayo, 24 de Octubre del 2009-
Carlos Vigo Flores