
La región Lambayeque se privilegia en tener varios museos que, interconectados, den cuenta secuencialmente de los diversos periodos arqueológicos y etnohistóricos del pueblo Muchik o Mochica, cimiento primordial de su identidad cultural. Los Muchik son una de las realidades históricas más importantes en el mundo andino, que recién se conocen y revaloran gracias a los últimos descubrimientos arqueológicos del norte del Perú, así como por sus aportes tecnológicos y culturales que reflejan una impresionante y fina adaptación a los diversos nichos ecológicos nor-costeños.
Los periodos arqueológicos de este notable pueblo norteño se muestran a través de varios momentos de su desarrollo cultural e histórico: Cupisnique, Salinar, Moche, Sicán o Lambayeque, Chimú, hasta el mundo mestizo lambayecano de hoy, donde la matriz étnica y cultural predominante es Muchik o Mochica.
Hoy, hablar de pueblo Muchik o Mochica es sumar los periodos arqueológicos mencionados. Si tratamos, por ejemplo, de la cultura Cupisnique, nos referimos al periodo de los orígenes de la civilización andina, momento primordial de los orígenes del pueblo Muchik o Mochica.
Se entiende por pueblo Muchik a un grupo étnico producto de la adaptación al ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial como al litoral del mar frío o ecuatorial del Pacífico y comparte un mismo territorio, idioma, costumbres, etc., de un ámbito territorial ecológicamente diverso a lo largo de milenios.
Aún continúan muchos rasgos conservadores de la tradición cultural Muchik o Mochica, como consumir loche, conchas (palabritas frescas o secas), caballa seca o salpresa, espesado (en lengua Muchik: yémeque), elaborar prendas con algodón nativo, sembrar productos de panllevar entre invernas de algarrobos (pequeños bosques) etc.
Muchik o Mochica es el nombre de la lengua con la cual se comunicaba este pueblo, idioma extinguido en el siglo XX. Sin embargo, la mayoría de los nombres (topónimos y antropónimos) de distritos, caseríos, nombre de alimentos y otros componentes del mundo natural, así como apellidos contemporáneos lambayecanos de hoy, son de prosapia lingüística Muchik.
El ámbito costeño de Lambayeque a pesar del mestizaje, es étnica y culturalmente él mas Muchik o Mochica del Perú. Más aún, esto se corrobora por estudios de ADN obtenidos en el 2009 por el Proyecto Arqueológico Sicán con habitantes tradicionales de la cuenca del valle de La Leche (antiguo Lercanlech o Lalech). Se ha comprobado ya que genéticamente los lambayecanos de apellido Muchik, como Chapoñán, Llauce, Puémape, Ñamfuñay, Siesquén, Cajusol, Llontop, Farroñam etc., son directos descendientes de los Moche y Sicán de Lambayeque. Entiéndase a Sicán –de acuerdo a datos coloniales- que así se llamaba el territorio, desde el Santuario Bosque de Pómac hasta Batan Grande, donde se ha descubierto lo más excelso y representativo de la cultura material y espiritual de Lambayeque entre los años 800 a 1350 d.C. Más aún, el desarrollo sin precedentes de una prosperidad económica nunca igualada en la prehistoria lambayecana se dio en esa época de la historia del pueblo Muchik, gracias a una agricultura diversificada y extensa, minería, metalurgia y orfebrería así como contactos comerciales a largas distancias marítimas que hacen único a Lambayeque frente a otras identidades culturales del Perú.
En síntesis, el punto de partida de la identidad cultural mestiza de Lambayeque es Muchik o Mochica, suma de los diversos momentos mencionados arqueológicamente, para entender el desarrollo e impronta étnica y cultural aun gravitante de este pueblo milenario de la región Lambayeque de hoy y de mañana.
Juan José Salazar García
0 Respuesta a " LA IDENTIDAD MUCHIK O MOCHICA DE LAMBAYEQUE"
Publicar un comentario